Azul de Metileno ¿por qué ahora todos quieren tener la lengua azul?

 

La verdad detrás de este misterioso componente de la voz de una experta y las razones porque si o no utilizarlo 


El azul de metileno es hoy una de las búsquedas más frecuentes en Google, y es un tema recurrente  en diversas redes sociales. 

En él explica cómo algunos influencers están recomendando consumir como si fuese un suplemento alimenticio para mejorar la memoria, retrasar el envejecimiento, mejorar el rendimiento deportivo o ayudar a las mitocondrias de las células a generar más energía. Pero no hay que olvidar que hasta este momento, el azul de metileno no está está catalogado como suplemento por ninguna autoridad sanitaria.  

Pero entre que sí y que no, porque no empezamos con la historia que la Doctora en Química @deborahciencia, quien como siempre nos hace ver la química de una forma super sencilla y emocionante. 


Pues resulta que el azul de metileno es una sustancia con una larga historia, y que se usa en muchos campos de la ciencia como la biología, la química y la medicina. “El azul de metileno es químicamente, cloruro de metiltionina, un compuesto orgánico de tipo tiazina. Fue sintetizado por primera vez por el químico Heinrich Caro en 1876, uno de los químicos más famosos dentro del mundo de los pigmentos y cuyo desarrollo fue clave para que una empresa del ramo se convirtiera en una de las compañías químicas más famosas del mundo. 



“Aunque apenas se ha utilizado como tinte textil, que fue para lo que se concibió, el azul de metileno tiene muchos usos. Una de las propiedades más provechosas del azul de metileno es su química redox, la facilidad con la que este compuesto se oxida y se reduce (que es lo contrario a oxidarse) ha sido muy útil en medicina. Uno de sus usos principales es el tratamiento de la metahemoglobinemia, una enfermedad por la que la hemoglobina no es capaz de transportar oxígeno en la sangre. La hemoglobina tiene un átomo de hierro que atrapa el oxígeno y lo transporta, para ello el hierro tiene que estar "poco oxidado", en forma de hierro ferroso. Si el hierro está "muy oxidado", como hierro férrico, no puede atrapar el oxígeno. La metahemoglobinemia se caracteriza porque la hemoglobina tiene el hierro "muy oxidado", por eso no cumple con su función. El papel del azul de metileno es corregir esto convirtiendo el hierro férrico en hierro ferroso, recuperando el correcto funcionamiento de la hemoglobina. Este compuesto también se ha utilizado para tratar envenenamientos por cianuro e intoxicaciones con drogas tipo poppers (alquilnitrilos). También se usa en cirugías como tinte para marcar y rastrear los tejidos que se deben extraer, algo que también se usa en biología como tinción celular para preparaciones microscópicas. Otra de sus propiedades derivadas de su química redox es que es un excelente antifúngico y antimicrobiano, por eso se usa en acuicultura para tratar las enfermedades provocadas por hongos.



En la última década se ha investigado la posibilidad de usar derivados del azul de metileno en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Párkinson. La hipótesis de partida es que la química redox de este compuesto podría mejorar la función mitocondrial e inhibir la agregación de proteínas (amiloide y tau, respectivamente) que se observan en el cerebro de los pacientes que padecen estas enfermedades. Hasta el momento ninguno de los ensayos clínicos ha dado resultados satisfactorios, pero el hecho de que se haya investigado puede ser el origen de las recientes atribuciones que se le han hecho al azul de metileno en las redes sociales relacionadas con la salud mitocondrial o la memoria” nos explica la química española Deborah García quien también llega a la conclusión que tal vez es a través de esta premisa que se empezó a recomendar y otras personas a su vez empezaron a investigar pero tal vez no entiendo del todo bien compartieron su información haciendo una cadena que podríamos decir de moda de lenguas azules. 



Y pues como somos super curiosos, nos dimos a la tarea de buscar porque se cree que el azul de metileno tiene tantos beneficios y esto es lo que encontramos en diversos estudios   
Aquí te ofrezco algunas de las evidencias científicas y en donde fueron publicadas, sobre el azul de metileno:

1. Propiedades Antimicrobianas y Antifúngicas:

  • Estudio de actividad antimicrobiana: Se ha demostrado que el azul de metileno tiene propiedades antimicrobianas. Investigaciones han mostrado que es efectivo contra diversos tipos de bacterias y hongos. En un estudio de 2018 publicado en Microorganisms, se encontró que el azul de metileno exhibe actividad antimicrobiana significativa contra especies de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

  • Aplicaciones en infecciones parasitarias: También se ha utilizado en el tratamiento de infecciones parasitarias en peces, como el tratamiento de Ichthyophthirius multifiliis (la enfermedad de puntos blancos en peces), evidenciando su eficacia en la medicina veterinaria acuática.

2. Uso en el Tratamiento de la Metemoglobinemia:

  • El azul de metileno es un tratamiento bien documentado para la metemoglobinemia, una condición en la que los glóbulos rojos no pueden transportar oxígeno eficientemente debido a un aumento en la forma oxidada de la hemoglobina (metemoglobina). Un artículo de 2011 en American Journal of Hematology examina el uso de azul de metileno como un agente reductor para restaurar la función normal de la hemoglobina en pacientes con metemoglobinemia.

3. Propiedades Neuroprotectoras y Terapia del Alzheimer:

  • Estudios preclínicos sobre neuroprotección: Se han realizado estudios sobre el uso del azul de metileno para tratar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. En 2009, un estudio publicado en The Journal of Neuroscience mostró que el azul de metileno podría prevenir la acumulación de placas de proteína tau en el cerebro, que están asociadas con el Alzheimer. Esto se debe a su capacidad para inhibir la fosforilación de la proteína tau.

  • Mecanismos de acción neuroprotectores: Se cree que el azul de metileno puede actuar como un agente redox, facilitando la transferencia de electrones y ayudando a restaurar el equilibrio redox en las células nerviosas, lo que puede ser útil en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

4. Propiedades Antioxidantes y Redox:

  • Mecanismo antioxidante: El azul de metileno tiene propiedades antioxidantes y puede actuar como un agente redox. Esto ha sido documentado en varios estudios que examinan sus efectos sobre los sistemas biológicos. En 2014, un artículo en Free Radical Biology and Medicine destacó su capacidad para reducir el estrés oxidativo y proteger las células de los daños causados por los radicales libres.

5. Tratamiento en Infecciones del Tracto Urinario (ITU):

  • Un estudio de 2017 en International Journal of Urology examinó la eficacia del azul de metileno como tratamiento para infecciones del tracto urinario. Los resultados mostraron que el azul de metileno tiene propiedades antibacterianas que pueden ayudar a tratar ciertas infecciones urinarias.

6. Uso en Cirugía:

  • Marcaje y diagnóstico quirúrgico: El azul de metileno se usa ampliamente en cirugía, especialmente en procedimientos de mapeo ganglionar (por ejemplo, en cáncer de mama) y en pruebas de permeabilidad (como la prueba de permeabilidad de los conductos biliares). En estos casos, su uso está respaldado por la evidencia científica que demuestra su efectividad en la visualización de estructuras internas.

7. Estudio sobre Toxicidad y Efectos Secundarios:

  • Aunque tiene varios usos terapéuticos, también se han documentado efectos adversos del azul de metileno. Un estudio en Clinical Toxicology (2012) mostró que, aunque generalmente seguro cuando se usa en dosis controladas, el azul de metileno puede ser tóxico en dosis altas, causando efectos como metemoglobinemia y daño renal. La literatura científica recomienda monitoreo cuidadoso de los pacientes tratados con dosis altas para prevenir efectos adversos.

8. Uso en la Fototerapia:

  • El azul de metileno se ha investigado en combinación con la luz para tratamientos fotodinámicos. En estudios experimentales, se ha demostrado que el azul de metileno puede ser eficaz en la fototerapia para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, ya que actúa como un fotosensibilizador.



Tenemos que recordar que aunque si se utiliza en la medicina de forma intravenosa, para otros usos debe ser cuidadosamente controlado y supervisado por un profesional médico para evitar riesgos.Por otra parte, este farmacéutico recuerda que el uso del azul de metileno como fármaco para mejorar funciones o enfermedades cognitivas está todavía en estudio y, casi todos, se han hecho tan sólo in vitro o en ratones, no en humanos. Muchos expertos coinciden en que no hay que creer todo lo que la gente publica y  que a una persona sana le bastaría con hacer ejercicio y llevar una dieta equilibrada . «Si no sufrimos déficit de ninguno de los nutrientes básicos para nuestro cerebro ni enfermedades cognitivas, unos hábitos saludables son más que suficientes. 

Texto@claverouge

 
Lorena Gonzalez